● “Esta estrategia representa una oportunidad para un desarrollo económico y social más limpio y sostenible”: Presidente Duque. ● El ministro Correa dijo que el lanzamiento de la iniciativa en la COP26 reitera el compromiso ambiental de Colombia “para disminuir los riesgos que produce el cambio climático”. Glasgow (Escocia), 1 de noviembre de 2021 #ColombiaEnLaCOP26. Iván Duque Márquez, presidente de la República, y Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lanzaron hoy en Glasgow, Reino Unido, la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia E2050, la política de Estado a través de la cual el país planea cumplir lo pactado en el Acuerdo de París, proteger su biodiversidad y contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático en el planeta. El lanzamiento lo hicieron en el Pabellón Colombia ante asistentes y líderes de Estado de todo el mundo, durante el segundo día de la Vigésima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que culminará el viernes 12 de noviembre. Esta cumbre cuenta con la participación de representantes de más de 190 países, quienes conjuntamente evalúan y discuten acciones y acuerdos para fortalecer la gestión del cambio climático. “La formulación de la E2050 cumple con el artículo cuatro y numeral 19 del Acuerdo de París, respecto al establecimiento de una hoja de ruta a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Esta estrategia representa una oportunidad para un desarrollo económico y social más limpio y sostenible”, dijo el presidente Duque en Glasgow. La E2050 le apuesta a gestionar de manera integral la biodiversidad, a producir y consumir de manera sostenible, al desarrollo rural, marino y costero diferenciado, a una movilidad e infraestructura sostenibles, entre otros factores que, aplicados de forma conjunta, aportarán significativamente al cuidado del planeta. “Esta importante estrategia climática reitera el compromiso ambiental de Colombia para contribuir a la disminución de los riesgos producidos por el cambio climático, lo que respalda las metas planteadas por el Gobierno Nacional, entre estas ser un país carbono-neutral al 2050, reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 51 % y tener cero deforestación al 2030. Esto quiere decir que Colombia está dando los pasos necesarios para transformar su forma de producir y consumir, así como está trabajando para que su sector económico y los territorios incrementen su capacidad de manejar el riesgo”, expresó durante su intervención Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente. Todos comprometidos El proceso de formulación tomó 22 meses y fue aprobado de manera unánime por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) de la Cancillería, el 24 de septiembre de 2021. Los recursos utilizados para dicho proceso ascendieron a 900.000 euros y fueron movilizados por la AFD en su fondo global llamado Facilidad 2050. La E2050 fue liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cancillería, con el apoyo del Gobierno francés a través de sus agencias de cooperación financiera y técnica AFD y Expertise France, respectivamente; contó también con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el World Resources Institute. Philipe Lacoste, director de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, resaltó el compromiso ambiental que ha asumido el país en escenarios internacionales. “El proceso que ha venido desarrollando Colombia es muy importante y esta estrategia será fundamental para seguir potenciando los compromisos climáticos de Colombia enmarcados el Acuerdo de París”, aseguró. A su turno, Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo: “Colombia se está posicionando como uno de los primeros países en tener una estrategia de largo plazo, una acción importante para la región, ya que crea emprendimientos, moviliza la economía y beneficia a la humanidad, al ambiente, entre otros. Queremos trabajar con más países para una mayor ambición y continuar fortaleciendo un cambio trascendental que inicia hoy”. Una mesa mundial Además del presidente Duque y el ministro Correa, la mesa contó con la presencia de Jérémie Pellet, director ejecutivo de Expertise France; Rémy Rioux, director ejecutivo de la Agencia Francesa de Desarrollo; Mauricio Claver-Carone, presidente del BID; Helen Mountford del World Resources Institute; Carlos Manuel Rodríguez, presidente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés); Manuel Pulgar, líder de la Práctica Global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Internacional); Diego Navarrete, líder de The Nature Conservancy; Gustavo Padilla, representante de Panamá; Jessica Bedoya, del BID, y Colin Martin-Reynolds, embajador de Reino Unido en Colombia

Colombia consigue aliados en Francia para lograr sus metas ambientales y proteger el planeta

  • “En Colombia tenemos los insumos para ser pioneros en bioeconomía”, dijo el ministro Carlos Eduardo Correa. 
  • La bioeconomía está relacionada con el uso de los recursos naturales y biológicos para producir bienes y servicios. 

París, 6 de octubre de 2021 #ColombiaEnLaCOP26.  Hoy, durante su último día de agenda en París, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, participó en la sesión plenaria de la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre carbono neutralidad.

En esta reunión, Correa destacó las iniciativas de Colombia frente a su ambición de reducir en un 51 % las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030 y llegar a la carbono neutralidad al 2050, lo mismo que la lucha contra la deforestación, la transición energética, la protección de los ecosistemas, entre otras.

Frente a otros ministros de Ambiente y el delegado especial del Clima de los Estados Unidos, John Kerry, Carlos Eduardo Correa hizo un llamado a la necesidad del cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados ante la financiación de la adaptación en territorios vulnerables como Colombia, y en la generación de capacidades para la transferencia de nuevas tecnologías.

Solo emitimos el 0.6 %

“Todas estas acciones que se adelantan alrededor del mundo para preservar el planeta requieren el compromiso de los diferentes gobiernos, especialmente de aquellos cuyos índices de contaminación son mayores. En el caso de nuestro país, solo somos responsables del 0.6 % de las emisiones globales de GEI, pero por la ubicación geográfica que tenemos somos altamente vulnerables a la variación global del clima, lo que pone en riesgo nuestra gran riqueza biodiversa”, aseguró el ministro Carlos Eduardo Correa.

En su intervención, el ministro recordó que la semana pasada se presentó en el Congreso de la República el proyecto Ley de Acción Climática, para que la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por su sigla en inglés) y los objetivos de carbono neutralidad se rijan por un marco oficial que establezca la hoja de ruta del país.

“Reconocemos a la deforestación como la principal causa de emisión de GEI en nuestro país. Por esa razón, Colombia se ha comprometido a reducir la deforestación a cero para el 2030. Trabajar con las comunidades locales a través de diversos instrumentos como el Pago por Servicios Ambientales junto con una estrategia de seguridad nacional garantizará que cumplamos con esta meta. Recientemente aprobamos otro proyecto de ley que introduce la deforestación como un delito ambiental. A través de él, combatiremos las economías ilegales que fomentan estas prácticas”, expresó el ministro.

Así mismo, Correa manifestó en esta reunión ministerial que se necesita una estrecha colaboración entre los países de la OCDE para la transferencia de tecnología sostenible. “Debemos crear capacidades para desarrollar y producir estas tecnologías en naciones como Colombia, contribuyendo a la recuperación sostenible de nuestras economías. Colombia se ha comprometido a ser carbono neutral a 2050 y estamos dando pasos firmes para lograrlo. Trabajamos en estrecha colaboración con la organización y estamos convencidos de que esta colaboración nos ayudará a hacer frente al cambio climático”, sostuvo.

Nuevos aliados

Correa se reunió ayer con Kalina Raskin, directora del Centro de Estudios y Experiencia en Biomimetismo (Ceebios), que busca conocer el funcionamiento de los organismos biológicos para ayudar en la innovación y el desarrollo de nuevos materiales, productos y procesos.

El director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Minambiente, Álex Saer, y la consejera de la Embajada de Colombia en Francia, Ana María Cristancho, acompañaron al ministro durante este encuentro, en el que Raskin les contó cómo están avanzando en la organización para acelerar la transición ecológica.

El ministro destacó la importancia de este modelo para la implementación de la bioeconomía en el país, sugiriendo la firma de un acuerdo de cooperación entre el Minambiente, los institutos de investigación Humboldt, Sinchi e Invemar y Ceebios, que permita aprender de dicho modelo que será fundamental para la innovación y la recuperación económica sostenible del territorio.

“En Colombia tenemos los insumos para ser pioneros en bioeconomía, queremos seguir liderando acciones y estrategias en diferentes escenarios internacionales, por lo que fortaleceremos este sector para contribuir a nuestra economía conservando los recursos naturales. Esto es una muestra de la ambición del país en alcanzar las metas en torno al cuidado y a la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático”, dijo Carlos Eduardo Correa en París.

Beneficio mutuo

El ministro también se reunió con Cristophe Masson, director de Cosmetic Valley, un grupo de empresas europeas de biocosmética y biofarma, cuyo enfoque se relaciona con el decreto 690 de 2021 sobre los productos forestales no maderables, aquellos provenientes de las especies vegetales como flores, frutos, semillas, cogollos, entre otros; con este conglomerado de compañías se busca iniciar un proceso de aprovechamiento de estos artículos en conjunto con ProColombia.

Durante su estadía conversó de igual forma con Remy Rioux, director de la Agencia Francesa de Cooperación (AFD) y Jérémie Pellete, director de Expertise France, a quienes les expuso la estrategia E2050 con la que se espera fortalecer las capacidades relacionadas con los retos y oportunidades de transformar al país en un territorio resiliente al clima.

Por su parte, con Barbara Pompili, ministra de Transición Ecológica de Francia, avanzó en un memorando de entendimiento, teniendo en cuenta que la relación bilateral es cada vez más fuerte en temas de ambiente y desarrollo urbano sostenible.

La visita de Correa estuvo ligada a la agenda internacional que Colombia ha estado desarrollando por varios meses de cara a lo que será su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), evento que para esta edición se desarrollará en la ciudad de Glasgow, Reino Unido, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021, reuniendo a 190 países en torno a la discusión sobre el cambio climático.

Además de los ya mencionados, la delegación colombiana también la conformaron Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta y canciller; María Paula Correa, jefe de Gabinete de la Presidencia de la República; Alejandra Botero, directora de Planeación Nacional y Juan Daniel Oviedo, director del DANE.